Autlán utiliza tecnología de punta en sus plantas
Todas las plantas de ferroaleaciones de Autlán cuentan con tecnología de punta, mejorada por nuestros técnicos e ingenieros mexicanos.
Todas las plantas de ferroaleaciones de Autlán cuentan con tecnología de punta, mejorada por nuestros técnicos e ingenieros mexicanos.
Estos hornos son muy similares a los utilizados por la industria del acero. Por ello, las ferroaleaciones son productos siderúrgicos, y al mismo tiempo, un insumo indispensable para el acero.
Funciona como un vehículo que transmite las propiedades de firmeza y dureza, propias del manganeso, al acero.
Además de extraer manganeso, Autlán es líder en el sector de las ferroaleaciones, encargado de procesar el manganeso para ser usado en la creación de otros materiales como el acero. También la empresa produce electricidad por medio de energía hidroeléctrica de forma limpia y sustentable.
A diferencia de otras empresas del sector, Autlán se fundó hace más de 60 años en San Francisco, municipio de Autlán, Estado de Jalisco, México. Desde entonces la empresa ha crecido y se ha expandido a otras áreas del país, aportando al crecimiento económico mexicano.
El manganeso (Mn) que extrae Autlán en sus minas es un elemento que naturalmente se encuentra en nuestro cuerpo y ayuda a las células a reproducirse. Es decir que sin el manganeso, no se podría crear una nueva vida.
Desde el material que usamos para construir casas, hasta la pintura con la que pintamos las paredes, inclusive los alimentos que consumimos, como las nueces y el maíz, son ricos en manganeso.
Antes de comenzar cualquier exploración minera, Autlán consulta a comunidades por medio de asambleas, invitando a los ejidatarios y a toda la comunidad a participar y establecer una relación de confianza.
Todas las mineras están obligadas por la ley a hacer algunos estudios del territorio antes de comenzar sus operaciones. Autlán además de todas estas investigaciones, realiza estudios extra de acuerdo con las preocupaciones de las comunidades vecinas a la zona.
El manganeso puede procesarse y mezclarse con otros materiales para una impresionante variedad de usos como: baterías, alimentos de animales, perfumes, suplementos alimenticios, colorantes, cosméticos, y muchos otros más.
Autlán, a través de un proceso llamado nodulización, le añade características extras al manganeso para la producción de acero, un material que es muy común para la construcción de casas, edificios, autos y electrodomésticos. El proceso de nodulización se genera a partir de hornos que exponen al manganeso a altas temperaturas para que puedan transformarse en una nueva versión mejorada.
Las hidroeléctricas que construye Autlán se llaman hidroeléctricas al filo del agua. En ellas se usa únicamente la fuerza del agua para producir energía, limpia, segura y renovable, en donde no se almacena el agua y el río sigue su cauce natural.
La energía que genera Autlán sólo necesita de la fuerza del agua, nada de químicos o grandes estructuras y represas que almacenan el agua de los ríos. Es decir que las plantas hidroeléctricas de Autlán pueden convivir en armonía con la naturaleza.
En las hidroeléctricas a filo del agua, como las que opera Autlán, se construye una pequeña estructura derivadora hecha de concreto, a diferencia de las tradicionales represas, evita el almacenamiento de agua e inundaciones. Se conserva el agua suficiente en su cauce natural para asegurar la preservación de especies.
Actualmente, la energía que genera la Central Hidroeléctrica Atexcaco por ley, se debe entregar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta institución es la encargada de distribuir la electricidad a todos los hogares del país.