Conoce AutlánDescubre nuestros procesos de manganeso y ferroaleaciones

El mineral de manganeso, proveniente del tajo abierto así como de la mina subterránea, se envía a la planta de nodulización ubicada en la Unidad Molango.
3 años 51878 min
https://comunidadesautlan.com/wp-content/uploads/2020/07/portada-nuestro-descubrimiento.jpg

¿Cómo operamos en Autlán?

Descubre nuestro proceso operativo paso a paso desde la extracción de mineral de manganeso hasta la fabricación de ferroaleaciones. En AUTLÁN MANGANESO trabajamos para IMPULSAR LOS RECURSOS DEL MAÑANA.

LOS PRIMEROS PASOS

Prospección: Consiste en la investigación geológica preliminar para determinar si en una zona puede encontrase un mineral en calidad y cantidades comercialmente aceptables.

Explotación: Es el trabajo geológico de detalle. Su objetivo es averiguar la cantidad y calidad de mineral detectado en el área.

Desarrollo: Comprende el conjunto de obras mineras: tiros, frentes, cruceros, contrapozos y rampas necesarias para proceder a la explotación.

Extracción: Es el conjunto de sistemas para extraer de forma racional y sustentable el mineral. En AUTLÁN MANGANESO contamos con una mina subterránea (unidad Molango), y un tajo abierto (unidad Naopa) donde se extraen los carbonatos de manganeso.

EL BENEFICIO

El mineral de manganeso, proveniente del tajo abierto, así como de la mina subterránea, se envía a la planta de nodulización ubicada en la Unidad Molango.

Horno de Nodulización: Los carbonatos de manganeso se calcinan, reducen y aglomeran para transformarse en piedras artificiales a las que se denominan nódulos de manganeso. Este proceso se realiza en un horno rotatorio horizontal, producto de la tecnología desarrollada por Autlán, que tiene 115 metros de longitud y tres zonas bien definidas: precalentamiento, calcinación y enfriamiento.

Transportación: Los nódulos de manganeso son almacenados y posteriormente trasladados a las plantas de ferroaleaciones de Autlán localizadas en Teziutlán, Puebla; Tamós, Veracruz y Gómez Palacio, Durango.

LA TRANSFORMACIÓN

Comparte este video en Facebook

Almacenamiento: Los nódulos de manganeso procedentes de la unidad Molango y los demás minerales que participan en el fabricación de ferroaleaciones se almacenan en lugares cercanos al equipo de proceso.

Trituración: El material se envía al área de quebrado para dar el tamaño adecuado. Ahí los minerales y el coque posteriormente serán cribados para eliminar los finos, que no son adecuados en el proceso.

Briquetadora: El material que se genera como finos tiene que someterse a un proceso de aglutinación para aumentar el tamaño y conseguir la briqueta que será utilizada en el proceso de fabricación de ferroaleaciones aprovechando así, los finos que se generan en las operaciones de trituración.

Tolvas de día: En esta área de mezclado y pesado, los materiales son almacenados en unas tolvas cuyo volumen permite operar los hornos durante un día sin tener que suministrarlos de forma continua.

Tolvas de alimentación: Esta área alimenta por gravedad las materias primas ya preparadas en las zonas de reacción de los hornos.

Hornos: La mezcla de manganeso con otros materiales como el cuarzo o coque sufre un proceso metalúrgico para obtener la ferroaleación. Autlán produce Silicomanganeso, Ferromanganeso Alto Carbón y Ferromanganeso Refinado.

Refinación al oxígeno: El ferromanganeso Alto Carbón es refinado bajando su contenido de carbón mediante la inyección controlada de oxígeno en el equipo especialmente instalado.

Las ferroaleaciones son productos siderúrgicos: su proceso de fabricación les confiere ese estatus, que se reafirma al estar considerados dentro del capítulo siderúrgico 72 de la tarifa mundial de importaciones y exportaciones.

Las ferroaleaciones trasladan las propiedades del manganeso al acero: debido a que los procesos de fabricación del acero impiden la asimilación directa de los beneficios del mineral de manganeso, las ferroaleaciones intervienen como los hilos conductores para transmitir dichas propiedades.

Artículos Relacionados